La observacion

La Observación es la técnica de recogida de la información que consiste básicamente, en observar, acumular e interpretar las actuaciones, comportamientos y hechos de las personas o objetos, tal y como las realizan habitualmente. En este proceso se busca contemplar en forma cuidadosa y sistemática como se desarrolla dichas características en un contexto determinado, sin intervenir sobre ellas o manipularlas. También se conoce como observación a la nota escrita que explica, aclara o corrige un dato, error o información que puede confundir o hacer dudar. Por lo general, esta aclaratoria se encuentra en libros, textos o escritos.Observación

  1. ¿Qué es Observación?

La observación es un proceso en el cual se obtiene información mediante el uso de los sentidos. La Real Academia Española define este término como el acto de observar, que a su vez se entiende como «examinar atentamente», «mirar con atención o recato».
Los animales, así como también las personas, «observamos». Por ejemplo, un puma observa a su presa detenidamente, se mueve con sigilo, trata de encontrar la mejor forma de atacarlo y así poder acabar con él. Los gatos, por ejemplo, son animales muy curiosos que tienden a observar todo lo que los rodea.
Los seres humanos realizan observaciones, pero son un poco más complejas que las realizadas por los animales. A pesar de no poseer sentidos desarrollados de una manera excepcional, los seres humano
Con el correr del tiempo, se demostró que esta visión del sentido común no es así debido que nuestra observación está guiada por la experiencia, y lo que entendemos que observamos se encuentra mediado por esto mismo. Esto es tan sólo una parte de un gran debate epistemológico sobre qué se encuentra primero, si la observación o la teoría (algo así como el famoso dilema del huevo y la gallina).
Por último, el término «observación» en muchos casos excede a la observación presencial y directa. Podemos encontrar un ejemplo de esto en las ciencias sociales y humanas. Por ejemplo, las estadísticas son muestras «observables» aunque el investigador no haya 
  1. La observación en la cotidianidad

Si nos apartamos de la esfera científica, en el uso normal de la lengua decimos que realizamos una «observación» cuando remarcamos algo que consideramos importante o, a su vez, un error. Es poner un enfoque mayor en algún detalle puntual para poder así sustraer sus características más destacadas o también sus ventajas y desventajas.
En conclusiónel mundo no sería lo mismo si la capacidad de observar no existiera tanto en el ambiente científico o como en la vida 

Comentarios

Entradas populares de este blog