tabulacion de datos

Tabulación de datos

Trás la recogida de datos, el siguiente paso en un trabajo estadístico consiste en una representación de estos datos de manera directa, concisa y visualmente atractiva. Esto se hace en Estadística mediante la tabulación de la variable estadística o del atributo. Realizar una tabulación consiste en elaborar tablas simples, fáciles de leer y que de manera general ofrezcan una acertada visión de las características más importantes de la distribución estadística estudiada. 

3.1. Tabulación para carácter cualitativo

La tabulación de un carácter cualitativo es la más simple de todas. Como norma general , para construir una tabla de un carácter cualitativo, debemos tener en cuenta:
  • Construir una tabla de tres columnas.
  • En la primera columna se colocan los distintos atributos.
  • En la segunda columna las fecuencias absolutas, (recuento de datos para cada atributo).
  • En la tercera columna las frecuencias relativas (división de frecuencia absoluta entre el total de datos), o los porcentajes (para porcentajes se multiplica por cien los valores de la frecuencia relativa).




En la siguiente escena puedes practicar construyendo tablas para un carácter cualitativo. Realiza varios ejemplos y comprueba los resultados hasta comprobar que lo haces correctamente.

Escena desarrollada por Juan Jesús Cañas Escamilla(RED Descartes)

3.2. Tabulación para variable cuantitativa discreta

Para realizar una tabulación de una variable cuantitativa discreta, se recomienda la siguiente disposición:
  • En la primera columna colocar los distintos valores ordenados de menor a mayor de la variable discreta.
  • En la segunda columna los valores de las frecuencias absolutas (recuento de datos).
  • En la tercera columna los valores de las frecuencias relativas (división de la frecuencia absoluta entre el total de datos) o de los porcentajes (para porcentajes se multiplica por cien cada frecuencia relativa.
  • En la cuarta columna los valores de las fecuencias absolutas acumuladas (acumulación o suma de cada frecuencia absoluta con  todas las anteriores ).
  • En la quinta columna los valores de las frecuencias relativas acumuladas o porcentajes acumulados (lo mismo que para el caso de la frecuencia relativa).
Ejemplo de tabulación de variable discreta

En la siguiente escena puedes practicar construyendo tablas para un carácter cualitativo. Realiza varios ejemplos y comprueba los resultados hasta comprobar que lo haces correctamente.

Escena desarrollada por Juan Jesús Cañas Escamilla(RED Descartes)

3.3. Tabulación para variable cuantitativa continua

Para los casos en que la variable es continua y también para los casos de discreta con muchos valores distintos de la variable, la tabulación se realiza agrupando los valores de la variable en intervalos, generalmente de la misma amplitud y con el criterio de que el límite inferior de cada inteervalo se considedra dentro del intervalo y el límite superior se considera fuera del intervalo. La amplitud de los intervalos dependerá de cada ejercicio. No es aconsejable tener un número exagerado de intervalos. En la primera columna situamos los distintos intervalos previamente planificados y en las restantes columnas se procede de la misma forma que para variable discreta.

Ejercicio de agrupación de datos en intervalosEjercicio de agrupación de datos en intervalos


En la siguiente escena puedes observar distintos ejemplos de tabulación de datos mediante agrupación en intervalos. Puedes cambiar el número deseado de intervalos y comprobar como cambia la tabulación. Puedes realizar valoraciones sobre el número deseado de intervalos y considerar en cada ejemplo el más apropiado.

Comentarios

Entradas populares de este blog